
Ya sea sentimental o de negocios, para que una relación entre dos partes sea sólida y duradera es necesario el trabajo en conjunto para alcanzar las metas necesarias y de beneficio de ambas. Lo mismo ocurre con la sinergia entre los periodistas y los equipos de relaciones públicas. Muchas veces es necesario pulir diferencias y corregir rumbos o ideas para sacar lo mejor de ambos mundos y que cada parte tenga una buena historia que contar para los lectores y, ¿por qué no?, para posibles clientes. Cada día son necesarias mejores prácticas.
Compleja relación entre periodistas y RP
El objetivo común entre periodistas y ejecutivos de RP es contar una historia interesante, con datos o frases contundentes y la opinión de especialistas en el tema. En el proceso de lograr ese contenido intervienen muchos intereses que lo van moldeando; ahí es donde radica la importancia de una relación lo más transparente posible para que el resultado final satisfaga a todos. Pero, como en cualquier relación, no siempre las cosas resultan como están planeadas.
De acuerdo con la visión de Roberto Arteaga, editor adjunto de Forbes México, “la relación de los periodistas con los encargados de relaciones públicas cada vez se ha estrechado más, sobre todo en los tiempos más álgidos de la pandemia, ya que se convirtieron en el principal enlace con las compañías para tratar temas relacionados con los negocios y también relacionados con la agenda diaria de las empresas”.
“En la actualidad estamos viviendo una nueva época en esta relación, en el sentido de que a pesar de que se ven afianzados los lazos, los dos oficios están sometidos a una enorme presión, tanto por parte de la agenda periodística como de la agenda de las propias compañías. Es un poco ríspido en ese sentido, porque están sometidos a dos presiones”, platicó a Ronin PR, Roberto Arteaga.

Uno de los retos que Arteaga ve en esta nueva etapa de las relaciones públicas es que han aparecido muchos consultores independientes que carecen de las herramientas o los protocolos necesarios para acercarse a los periodistas. Para él, las agencias y los consultores que sobresalen son los que cumplen con los valores éticos para acercarse al periodista con la pretensión de ofrecer una agenda informativa y que al mismo tiempo entiendan que el periodista está sometido a diferentes presiones de las que se vivían hace pocos años.
“Por el lado de los medios, el gran reto es afrontar la crisis económica que se está viviendo y lograr que los pocos profesionales que se han mantenido en las empresas de comunicación puedan mantener este contacto con las agencias”, compartió el editor, “ya que no hay un reportero solo para una fuente, sino que ahora cada uno cubre muchas áreas; entonces depende mucho del reportero y su habilidad para mantener esta relación”.
En este mundo, en el que muchas veces la ética pende de un hilo muy delgado, muchos RP independientes que buscan a través de cualquier medio publicar cierta información se olvidan de los principios y se acercan con el periodista a través de un beneficio que puede ser económico o a través de un regalo.
Otro problema que visualiza Roberto Arteaga es la presión que ejercen sobre los periodistas los directivos de las agencias, ya sea por su relación con los propios editores o directores de los medios.
Para Arteaga, con tal de mantener las cuentas, las agencias de RP están acudiendo a muchas prácticas que no son precisamente las más adecuadas. De igual forma hay periodistas que no se han adaptado a este tipo de relación.
Periodistas y RP, trabajo en conjunto
A pesar de que los dos lados, periodistas y agencias de RP, buscan obtener la mayor ventaja posible en la relación, finalmente ambos pueden trabajar en un bien común: La difusión de información valiosa. Aunque es un entorno sumamente complicado, dado que se busca la satisfacción de los lectores y de los clientes, la apertura, la transparencia y la ética son la clave para que el trabajo en conjunto funcione.
“Es una relación que puede ser funcional siempre y cuando se mantengan los fundamentos éticos de no interferir en lo que hace el periodista en cuanto a la libertad con la que obtiene la información”, abundó Arteaga.

El editor de Forbes México compartió tres buenas prácticas para fortalecer la relación entre periodistas y relaciones públicas.
Cuando se da este acercamiento, en el caso del periodismo de negocios, con las compañías o con los emprendedores, los RP siempre deben tener esta lógica de información abierta y transparente.
Ofrecer todas las formas de apoyar al periodista dentro de su labor. Tener acceso a documentos y cifras que permitan verificar el trabajo.
Hacer entender a las fuentes de información que en el momento en que se sientan a hablar con un medio de comunicación, toda la información ya está en escrutinio público, ya está frente a los lectores de alguna manera. No cuidar este punto es causa de que la relación se pueda debilitar.
Periodistas y agencias de RP son dos caras de la misma moneda: La información para los lectores. En ese juego está el reto de dar a conocer intereses privados sin caer en la tentación de olvidar los principios. Cada uno debe buscar la mejor forma y la más transparente para que, al final, ambas partes anden un solo camino y cuenten una misma historia.
Comments